El podcasting es más accesible que nunca, pero los comienzos no son lo que se dice facilísimos. Hacen falta esfuerzo y dedicación para crear una audiencia que vuelva a por más. En esta te guía te enseñaremos a crear un podcast desde cero y te explicamos cuál es el equipo y el software esencial, y las técnicas necesarias para empezar.
Temas de esta guía:
- Equipo esencial para podcasting
- Elegir un micrófono para podcasting
- Accesorios esenciales para podcasting
- Cómo elegir el software para podcasting
- Cómo grabar un podcast
- Colocación de micrófonos para grabar un podcast
- Consejos y sugerencias para grabar un podcast
- Grabación de podcasts en un estudio y en otros sitios
- Cómo editar un podcast
- Cómo planificar un podcast
- El arte de entrevistar
- Cómo hacer crecer tu podcast
- Las mejores plataformas de podcast
- Cómo rentabilizar un podcast
1. CREAR UN ESTUDIO DE PODCAST
Micrófono USB Yeti, suspensión antivibraciones Radius III, brazo de micrófono Compass y auriculares Mix-Fi
Antes de empezar a aprender a crear podcasts, debes equiparte. Lo bueno es que no hacen falta muchas cosas inicialmente: puedes montar un equipo de podcasting con un presupuesto pequeño y empezar a crear enseguida. Y si te apasiona la tecnología, también puedes continuar añadiendo dispositivos y accesorios hasta tener un estudio de grabación de podcast completo.
Primero debes decidir cuáles son tus objetivos y qué equipo necesitas para alcanzarlos. ¿Te basta con un equipo básico o quieres tener un montaje más complejo cuanto antes? ¿Vas a ser la única persona que hable o necesitarás varios micrófonos? ¿Te harán falta dispositivos y accesorios para grabaciones o entrevistas fuera de tu estudio? Esas consideraciones determinarán qué tipo de equipo de podcasting vas a necesitar.
Sean cuales sean tus objetivos, las principales herramientas de podcasting son: un micrófono para grabar, auriculares para oír lo que dices, software de edición de audio para producir tus podcasts y accesorios como un filtro de ruido o suspensión antivibraciones para mejorar tus resultados. En las secciones siguientes trataremos detalladamente cada una de esas categorías, explicaremos algunos términos técnicos y recomendaremos equipo de podcasting para principiantes y para usuarios con más experiencia.
2. ELEGIR UN MICRÓFONO PARA PODCASTING
Micrófono USB Yeti X para streaming y podcasting
Empezaremos por la especialidad de Blue: los micrófonos. Dada la variedad de opciones disponibles, la elección del micrófono de podcast idóneo puede ser un proceso abrumador. ¿USB o XLR? ¿Dinámico o de condensador? ¿Con diafragma grande o pequeño?
Incluso la familiarización con la terminología puede ser trabajosa, pero sea como sea, el mejor micrófono de podcast es el que produce un gran sonido con el mínimo de complicaciones.
Si quieres una solución Plug and Play con gran sonido y simplicidad de uso, elige un micrófono USB de escritorio. Con un micrófono USB no necesitas mucho más: conéctalo al ordenador, conecta los auriculares y ¡adelante! Muchos profesionales eligen USB porque es la solución más simple.
Blue ofrece una gama de micrófonos USB para podcasters de todos los niveles. Yeti Nano es genial para hacer las cosas sin complicarse, Yeti proporciona más patrones de captación para grabar a varias personas y Yeti X tiene funciones adicionales, como indicadores LED de nivel y efectos de voz Blue VO!CE tipo broadcast.
Si tu podcast requiere varios micrófonos, uno XLR te puede dar más flexibilidad. En lugar de conectarse directamente a un ordenador, los micrófonos XLR se conectan a una interfaz de audio (algo que trataremos posteriormente en este artículo) para amplificar la señal y enviarla al ordenador. Este tipo de configuración facilita el uso de varios micrófonos y la grabación de cada una de las voces en su propia pista.
Los micrófonos XLR pueden ser de dos tipos principales: dinámicos (como los usados en los estudios de difusión tradicionales) y de condensador, que requieren energía externa, pero son mucho más sensibles.
- Los micrófonos de condensador ofrecen un sonido nítido y moderno, y son ideales para capturar grabaciones detalladas o con tonos bajos. Spark SL y Mouse son algunos de los favoritos de los podcasters profesionales.
- Los micrófonos dinámicos, como enCORE 200, tienen un sonido más centrado con algo menos de sensibilidad, lo que puede ayudar a reducir el ruido de fondo y facilitar el procesamiento de las voces altas.
Otro aspecto importante es el concepto de patrones polares o de "captación". El patrón polar de un micrófono describe la direccionalidad con que captura sonido.
Por ejemplo, un micrófono cardioide únicamente capta sonido de la parte frontal, algo ideal para grabar una sola voz. Los micrófonos omnidireccionales captan sonido de todo el contorno, eso es adecuado para grabar grupos de voces.
Encontrarás información detallada en nuestro artículo What’s the Deal with Polar Patterns?.
3. ACCESORIOS ESENCIALES PARA PODCASTING
Paquete Yeticaster con micrófono USB Yeti, suspensión antivibraciones Radius III y brazo de micrófono Compass
Aunque es posible producir un podcast de calidad simplemente con un micrófono y un portátil, hay multitud de accesorios útiles disponibles para mejorar el sonido y facilitarte las cosas. El filtro de ruido y la pieza de suspensión antivibraciones son dos herramientas que se hacen notar al instante.
Si quieres añadir accesorios a tu equipo actual, la opción más obvia es el paquete Yeticaster. Yeticaster combina el micrófono USB Yeti con el brazo de micrófono Compass y la pieza de suspensión Radius III, para ofrecer a los podcasters una práctica solución integral. Ambos accesorios son compatibles con Yeti X y la mayoría de micrófonos XLR, y permiten optimizar el equipo posteriormente.
Los filtros de ruido se interponen entre el hablante y el micrófono para reducir ruido de voces no deseado en las grabaciones (por ejemplo, los chasquidos que se producen al pronunciar la "P" y la "B"). Las piezas de suspensión antivibración, como Radius III, aíslan el micrófono de vibraciones como las producidas por el tráfico o por impactos involuntarios.
Si el objetivo es crear montajes de equipo para podcast con calidad broadcast profesional, es aconsejable un brazo giratorio como Compass, en lugar de un soporte de micrófono tradicional. Compass se acopla directamente al escritorio y funciona con cualquier soporte a rosca estándar, lo que facilita la colocación del micrófono para mejorar el sonido de la voz y mantiene el espacio más despejado.
Como ya se ha mencionado, si se usa un micrófono XLR, también hará falta una interfaz de audio para amplificar y grabar la señal en el ordenador. Las interfaces como Focusrite Scarlett 2i2 o Audient iD4 contienen entradas para micrófonos, preamplificadores para aumentar la señal, convertidores para enviar audio a y desde el ordenador y salidas para auriculares. Aunque se pueden utilizar varios micrófonos USB a la vez, se recomienda usar una interfaz de audio con micrófonos XLR para instalaciones con varios micrófonos.
Lo más probable es que ya tengas un par de auriculares de algún tipo, pero si te tomas el podcasting en serio, deberías conseguir unos con los que oír más detalles. Si bien no hacen falta auriculares cuando sólo grabes tú o con otra persona en la misma sala, son esenciales para editar tus podcasts o grabar con aplicaciones VoIP como Skype y Zoom.
Los auriculares de alta calidad, como los galardonados Mix-Fi, proporcionan detalles y comodidad insuperables, tanto para tareas de edición como para oír el último episodio de tu podcast musical favorito.
4. CÓMO ELEGIR EL SOFTWARE PARA PODCASTING
Apple GarageBand, gratis con OS X
Cuanto te hayas equipado con todo lo necesario para crear un podcast, necesitarás una plataforma de edición de audio (o DAW, acrónimo de Digital Audio Workstation) para grabar y editar tus episodios.
DESCRIPT
Una de esas aplicaciones es Descript, que ofrece una interfaz sencilla para grabar, editar y mezclar contenido de audio y vídeo. Descript utiliza tecnología avanzada de reconocimiento de voz para generar automáticamente transcripciones con una exactitud de un 96% y te permite editar audio mediante la edición del texto e incluso corregir tus propias grabaciones de voz simplemente escribiendo las nuevas palabras que quieras (¡una maravilla!).
HINDENBURG JOURNALIST
Otro audio software de audio pensado para podcasters es Hindenburg Journalist, disponible en el paquete Yeti Podcaster. Journalist ofrece un conjunto de herramientas exclusivo, que no figura en las plataformas DAW tradicionales e incluye un "portapapeles" virtual para organizar clips de audio, ajuste de volumen automático y mejora de sonido automática que se adapta a cada voz individual.
Hay disponibles muchas otras herramientas de edición de audio, dotadas de funciones e interfaces propias, y con distintos precios. Hay podcasters que producen cosas estupendas con software de grabación de podcasts gratis (por ejemplo, con GarageBand, Audacity o Reaper) mientras que otros optan por opciones de pago como Logic Pro o Pro Tools para disponer de más flexibilidad.
5. CÓMO GRABAR UN PODCAST
Micrófono USB Blue Yeti para podcasting
Ya hemos visto todo el equipo y las herramientas de software que necesitas para empezar. Ahora es el momento de ver cómo se crea un podcast. En esta sección trataremos desde cómo configurar tu software de grabación y obtener grabaciones con calidad tipo broadcast a estrategias para grabar fuera del estudio y consejos de edición para lograr resultados profesionales.
Antes de empezar a grabar un podcast debes asegurarte de que el micrófono, el ordenador y el software funcionan juntos. Los micrófonos USB de Blue son Plug and Play, por eso lo único que tienes que hacer es indicarle al software que grabe el sonido de tu micrófono y lo reproduzca a través de la toma de auriculares.
Para ello, ve al menú de preferencias de audio del software (que varía según el programa) y selecciona tu micrófono USB como dispositivo principal de entrada y salida. El proceso es el mismo si se usa una interfaz de audio, simplemente asegurate de seleccionar la entrada a la que esté conectado tu micrófono.
Para ahorrar tiempo, puedes crear en tu software de audio una plantilla específica para la edición de podcasts. Empieza con una sesión vacía y ve añadiendo pistas para cada elemento del podcast: la introducción, el contenido principal (por ejemplo, entrevistas o conversaciones), anuncios de patrocinadores, lectura de publicidad o cualquier otra cosa requerida.
Asigna a cada pista un nombre que refleje su contenido y configura ajustes según tu flujo de trabajo. Por último, guarda este archivo como plantilla que usarás para grabar y editar todos tus podcasts (no te preocupes, puedes modificar la plantilla cuando quieras).
6. COLOCACIÓN DE MICRÓFONOS PARA GRABAR UN PODCAST
Hrishikesh Hirway, host de los podcasts Song Exploder, The West Wing Weekly y Partners, grabando con Blackout Spark SL y Mix-Fi.
Lo más probable es que tu voz sea el elemento central de tu podcast, por eso es crucial que el sonido de la voz sea bueno. Para lograr la codiciada "voz radiofónica" se requiere una combinación de dicción clara, colocación eficaz del micrófono y procesamiento de audio esmerado. Si dedicas tiempo a aprender unos buenos hábitos de grabación, conseguirás un sonido de voz profesional que tus oyentes reconocerán como auténtico al instante.
Un buen punto de partida consiste en colocar el micrófono a 15-30 cm de la boca y ligeramente descentrado a fin de reducir siseos y chasquidos (en caso de no tener un filtro de ruido). Si utilizas Yeti u otro micrófono de escritorio, simplemente sitúalo a tu izquierda o a tu derecha e inclina la parte frontal orientada hacia tu cara. Habla mirando al frente, como lo harías normalmente, en lugar de dirigir la voz al micrófono.
La mayoría de los podcasters aplican procesamiento de audio adicional (por ejemplo, ecualización y compresión) después de grabar para limpiar más el sonido. Para eso suele ser necesario adquirir complementos de software o hardware de procesamiento de audio.
Pero Yeti X dispone de Blue VO!CE, un conjunto de efectos de voz tipo broadcast que puedes usar mientras grabas para capturar aún mejor sonido en la fuente. Con una combinación de una colocación idónea del micrófono y procesamiento Blue VO!CE, tu audio estará listo para emitir sin tener que retocarlo.
7. CONSEJOS Y SUGERENCIAS PARA GRABAR UN PODCAST
Brazo de micrófono premium Compass
Antes de empezar a grabar debes habilitar la pista pulsando el botón de grabación (el situado en la propia pista, no el principal, que se utiliza para empezar a grabar). Si defines las entradas correctamente, el indicador de la pista debería empezar a mostrar el nivel de entrada del micrófono en tiempo real. De lo contrario, puede que tengas que seleccionar manualmente tu entrada de micrófono en la propia pista.
Comienza a hablar a volumen normal y ajusta el mando de ganancia en el micrófono o en la interfaz hasta que el indicador de nivel esté cerca de la parte superior del indicador. Si la señal está en la zona roja, arriba del todo, reduce un poco el nivel del micrófono para evitar la distorsión.
Cuando tengas todo listo, pulsa el botón de grabación principal y habla un poco para hacer la prueba. Escucha la prueba (con unos buenos auriculares) y decide si suena bien o debes hacer ajustes. Si tu voz suena débil, puede que tengas que acercar el micrófono a tu posición y orientarlo más directamente hacia ti. Si suenas retumbante o ininteligible, podría ser porque tienes el micrófono demasiado cerca de ti.
A veces, aunque sepas cómo realizar una buena grabación, se filtra ruido en el audio y el resultado puede sonar amateur a causa de la presencia de ruidos ambientales como los del tráfico, los vecinos o los animales de la casa.
Para garantizar una grabación limpia y profesional, elige una habitación silenciosa y una hora del día tranquila, y coloca y ajusta debidamente el micrófono. Algunos programas de software de audio incluyen complementos de reducción de ruido, pero sólo deberían usarse como último recurso, para evitar que degraden la calidad de las pistas.
8. GRABACIÓN DE PODCASTS EN UN ESTUDIO Y EN OTROS SITIOS
Micrófono USB Yeti profesional
Aunque tengas un buen estudio de podcasting en casa, puede que de vez en cuando grabes material en otros sitios. A veces resulta más fácil desplazarse a la casa o la empresa de otra persona para entrevistarla, o quedar en un sitio céntrico (por ejemplo, un café tranquilo).
Si tus podcasts son de tipo periodístico, tal vez tengas que grabar en eventos o lugares especiales donde se produce la acción. Algunos podcasters veteranos graban episodios en directo, con público presente, en eventos o congresos.
En cualquier caso, si vas a grabar fuera de tu estudio, necesitarás equiparte adecuadamente para obtener los mejores resultados posibles con el mínimo de complicaciones. Para eso igual tienes que reducir tu equipo de podcasting habitual a unos cuantos componentes fáciles de transportar; o tener un equipo móvil para esas ocasiones.
Si quieres un equipo de podcasting que sea fácil de montar y desmontar, podrías usar un ordenador portátil con un micrófono USB pequeño como Yeti Nano. Si necesitas una solución totalmente estable para grabaciones largas, puedes usar una grabadora independiente con un par de micrófonos XLR.
9. CÓMO EDITAR UN PODCAST
Software de producción de podcasts Hindenburg Journalist
Después de grabar o importar los diversos monólogos, entrevistas, música y efectos sonoros de tu podcast, tendrás que editar conjuntamente todo ese material para crear el producto final. El éxito o el fracaso de tus producciones puede depender de una buena edición, pero si eres principiante en el podcasting, tal vez no sepas por dónde empezar.
Afortunadamente las herramientas actuales son capaces de asumir muchas de las complejas y tediosas tareas de la edición de audio. Por ejemplo, Descript detecta automáticamente interjecciones como "um" y "er" y propone su eliminación con un solo clic. También simplifica otras tareas comunes, como la adición de música y efectos sonoros, y la aplicación de fundidos en clips de audio.
Tanto si usas Descript, o una herramienta similar, como si optas por la edición tradicional, los principios aplicables son los mismos. Antes de ponerte a editar, piensa en un podcast que escuches habitualmente y creas que suena "profesional". Aparte de la calidad de la grabación de las voces y la música ¿qué es lo que hace que todo suene bien en conjunto?
Probablemente se debe a la naturalidad, la fluidez de las transiciones entre las secciones y la uniformidad del volumen general durante todo el programa. Todos esos factores contribuyen a crear un podcast de calidad y pueden lograrse con una edición adecuada.
El primer paso para editar un podcast es organizar los clips de audio en una línea de tiempo en el software de audio. Para empezar, arrastra el tema musical o el clip de introducción al extremo izquierdo y ve colocando el material de izquierda a derecha en pistas individuales.
Luego empieza a perfeccionarlo. Al editar un podcast, el flujo es crucial. Cada sección de voz, música o sonido debe hacer una transición natural, sin pausas excesivas ni detenciones bruscas. Puede que tengas que hacer un fundido saliente de la música cuando el host empiece a hablar, o reorganizar una entrevista para hacerla mas interesante, o elegir la cantidad de silencio justa entre los anuncios de publicidad.
Tras la edición viene la fase de mezclas, donde afinas cada pista para conseguir un sonido equilibrado y coherente. Primero debes ajustar los atenuadores de volumen de cada pista para que cada elemento se oiga claramente, sin que la mezcla sea tan alta que ponga en rojo los indicadores maestros o distorsione la voz de los hablantes.
A continuación, usa los complementos de ecualización (EQ) y compresión para perfeccionar el sonido de cada voz. EQ reduce asperezas y aumenta la inteligibilidad mediante el recorte o el incremento de ciertas frecuencias. La compresión hace más homogéneas las pistas con volumen desigual, reduciendo el rango entre los momentos de sonido alto y bajo.
10. PLANIFICAR UN PODCAST
Seguramente estás aquí para leer sobre micrófonos, software y grabaciones, pero para crear un buen podcast también es importante una planificación adecuada. Merece la pena dedicar un tiempo a ordenar ideas y elaborar un plan firme.
Incluso los podcasts con mejor sonido pueden ser aburridos o decepcionar a los oyentes por su incoherencia. En esta sección se tratan las "habilidades interpersonales" del podcasting, entre ellas el desarrollo de las ideas, la elección de un nombre para un podcast y la preparación de entrevistas eficaces.
Seguramente ya tienes una idea del tema de tu podcast. Ahora debes refinarla para hacerla tan exclusiva y atrayente como sea posible: algo que a ti te gustaría escuchar.
Supongamos que quieres crear un podcast sobre tu programa de TV favorito. Como es probable que ya exista algún otro podcast sobre ese tema, tendrás que precisar tu enfoque para hacerlo destacar. Plantéate cosas como si deberías contar cada episodio con pelos y señales; o explorar teorías disparatadas de otros seguidores del programa; o realizar un análisis filosófico de la temática o los mensajes ocultos.
Piensa en el título del podcast: es un factor importantísimo para atraer audiencia. Imagina el título como el de un libro en una estantería. Debe ser lo suficientemente sugerente, ingenioso o informativo como para que alguien se interese por él. Y también memorable. ¿Quieres un título que inspire curiosidad o uno que vaya directamente al grano? ¿O tal vez uno que provoque una sonrisa?
Cuando tengas una visión clara del tema y un nombre con gancho, piensa detenidamente en el formato que va a tener el podcast, incluidos aspectos como la duración de cada episodio y la frecuencia. Aunque nada te impide optar por, digamos, 15 minutos diarios para ofrecer un resumen o por una producción larga una vez al mes, la mayoría de los podcasts duran de 30 a 60 minutos y son semanales o quincenales.
La coherencia es uno de los factores más importantes para el éxito de un podcast, por eso te conviene elegir un formato que seas capaz de mantener.
11. EL ARTE DE ENTREVISTAR
Micrófono USB Snowball premium
Las entrevistas son el alma de muchos podcasts y excelentes para mantener la atención de los oyentes con contenido nuevo y puntos de vista interesantes.
Prácticamente cualquier tipo de podcast puede contener una entrevista, ya sea con alguien experto en un tema concreto, un representante de un grupo marginado que explique los problemas de su grupo o simplemente alguien con una personalidad atrayente. Pero una buena entrevista requiere preparación, una mente abierta y un poco de espontaneidad.
Antes de realizar una entrevista, piensa qué quieres preguntarle a la persona entrevistada y qué podría ser más interesante, relevante o ameno para los oyentes. Si la persona invitada tiene una sola historia que contar, empieza por preguntarle cómo empezó todo. Si tiene conocimientos expertos sobre algo, podrías pedir a la audiencia que le hagan preguntas. Y si se trata de una persona ocurrente, puede que decidas olvidarte del guión después de la primera pregunta.
Por último, asegúrate de que la persona invitada esté tan preparada como tú para la entrevista. Infórmala de antemano, pregúntale por los temas en los que quiere centrarse y antes de publicar la entrevista editada asegúrate de contar con su autorización.
En alguna ocasión puede que tengas que grabar un podcast remotamente, por teléfono o a través de un servicio VoIP como Skype o Zoom. Aunque se trate de herramientas estupendas para facilitar la comunicación, pueden complicar la organización del podcast y afectar negativamente a la calidad del audio.
Intenta que cada participante grabe su parte con su propio micrófono u ordenador, y luego te envíen los archivos para que los edites. De no ser posible (o en caso de que necesites una copia de seguridad), hay alternativas muy útiles, entre ellas aplicaciones de grabación de llamadas como ACR, o la función Grabador de llamadas de Skype.
12. CÓMO HACER CRECER TU PODCAST
Micrófonos Blackout Spark SL montados en brazos Compass en el estudio de podcast Popular Science
Los podcasts de carácter informal para unos cuantos oyentes están muy bien, pero la mayoría de podcasters quieren incrementar su audiencia e incluso ganar dinero por sus esfuerzos.
Cuando ya se dominan técnicas como las de grabación y edición, el objetivo final suele ser aumentar el número de seguidores. En esta sección trataremos estrategias y recursos para llegar a más oyentes, generar ingresos y optimizar la distribución.
Lo primero que hay que hacer para aumentar la audiencia es crear contenido de calidad. Si te precipitas para intentar publicar episodios a destajo, la calidad de tu podcast se resentirá y los oyentes lo notarán.
Lo segundo es la autenticidad. Si te falta pasión o te falla la inspiración, los oyentes se darán cuenta. La calidad y la integridad son valores esenciales que debes mantener en tu podcast, necesitas esa base sólida para construir sobre ella.
13. LAS MEJORES PLATAFORMAS DE PODCAST
Hindenburg Journalist exporta directamente a SoundCloud, Libsyn, etc
Cuando llegue el momento de sacar a la luz tu podcast, tendrás que decidir cómo distribuirlo para llegar al máximo de audiencia posible. O sea, necesitas una plataforma de alojamiento, que puede ser gratuita o de pago.
Si tu presupuesto es muy ajustado, puedes optar por soluciones gratuitas como SoundCloud y Anchor (o incluso un sitio web de creación gratis). El inconveniente es que suele haber restricciones de espacio de almacenamiento y podrías tener que pagar por ciertas funciones útiles, como las de análisis.
Si te puedes permitir usar un servicio de alojamiento de pago, seguramente descubrirás que una pequeña inversión puede aportar grandes ventajas. Servicios como Podbean, Libsyn y Audioboom ofrecen funciones avanzadas y más espacio de almacenamiento (o incluso espacio ilimitado) con diversos precios de suscripción.
Además la mayoría de esos servicios premium ponen tus podcasts en varias plataformas de distribución, como Spotify, Apple Podcasts, Google Play, Stitcher y iHeartRadio, maximizando tu alcance con el mínimo esfuerzo.
14. CÓMO RENTABILIZAR UN PODCAST
Micrófono USB profesional Yeti X
Aunque parezca mentira, es posible ganar dinero con el podcasting. Especialmente si has invertido en equipamiento, software y alojamiento, deberías explorar las posibilidades de rentabilizar tu podcast. Tanto si tu propósito es compensar los costes de producción como si quieres una pequeña ganancia o incluso ganarte la vida con ello, debes examinar las posibilidades de rentabilización del podcast.
La mayoría de podcasts generan ingresos principalmente a través de la publicidad y los patrocinadores. Básicamente, una empresa o marca paga cierta cantidad por episodio a cambio de una breve mención en el podcast, para tratar de captar posibles clientes.
Dependiendo del acuerdo que tengas con los anunciantes, podrías tener que hacer una referencia breve a su apoyo en la parte superior del episodio, leer un anuncio publicitario más largo durante el podcast o incluir anuncios visuales en el sitio web de tu podcast.
Si prefieres prescindir de cualquier tipo de publicidad en tu podcast, hay otras formas de generar ingresos. Patreon y Ko-fi son ejemplos de sitios de microfinanciación colectiva que facilitan la aceptación de donativos o suscripciones mensuales de seguidores que, generalmente, reciben a cambio contenidos extra u otras gratificaciones.
Otra opción son los artículos de promoción comercial. Pero antes de ponerte a estampar camisetas, gorros o posavasos, haz un sondeo entre los oyentes para tantear el interés. Por último, si tienes muchos seguidores y no te cohíbe hablar en público, puedes participar en eventos o giras.